Sáb. Sep 7th, 2024

Sismos en Perú: ¿Qué planes de contingencia se han propuesto y qué tan viables son?

  • Lima tiene un 70% de viviendas informales, esto las convierte en altamente vulnerables frente a los sismos, según información del Cismid.
  • El decano de la Facultad de Arquitectura de UCAL detalló una  serie de medidas preventivas y estrategias de preparación que se vienen implementando para minimizar el impacto de los sismos en el país.

Perú es uno de los países a nivel mundial más vulnerables a los sismos, debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. De hecho, de acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), desde enero hasta junio del 2024, se han reportado 394 sismos y, respecto a los pronósticos, sabemos según la misma entidad que Lima sufriría un movimiento telúrico de magnitud 8.8, debido al silencio sísmico desde el terremoto de 1746.

Además de esta condición geográfica, el país enfrenta un desafío adicional: la autoconstrucción. Miles de viviendas y edificios han sido levantados sin supervisión técnica adecuada ni el cumplimiento de normas de construcción antisísmica, lo que aumenta considerablemente la vulnerabilidad de las comunidades ante los sismos. Solo Lima, la capital que alberga al tercio de la población, tiene un 70% de viviendas informales, muchas de ellas en los cerros, esto las convierte en altamente vulnerables ante los sismos, según información del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid).

Esta combinación de factores resalta la urgencia y la importancia de implementar planes de contingencia robustos y viables para mitigar los riesgos y proteger a la población peruana.

 “Uno de los problemas principales es que el Perú no cuenta con la infraestructura adecuada. Las infraestructuras viales no cumplen con las normas de construcción antisísmica o se encuentran deterioradas por la falta de mantenimiento. Las edificaciones en áreas urbanas marginales son especialmente vulnerables, incrementando el riesgo de daños catastróficos. También es importante señalar el deterioro en que se encuentran las viviendas del centro histórico que no resistirían un sismo de gran magnitud. Por otro lado, la falta de una planificación urbana efectiva y la debilidad en la implementación de políticas de supervisión de viviendas informales agravan aún más esta situación”, sostiene José Ignacio Pacheco, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL).

“En las viviendas, el riesgo sísmico es una combinación de dos factores: la amenaza y la vulnerabilidad. La amenaza sísmica más alta en algunas zonas de la región es el tipo de suelo ya que hay suelos licuables muy malos para construir”, agrega el experto.

En ese sentido, el académico recomienda que antes de construir una vivienda, los especialistas realicen un estudio del suelo para definir detalles como la profundidad de la cimentación, la poca capacidad del suelo, las dimensiones de las losas de cimentación, entre otras. Además, el diseño debe ser elaborado por un equipo de especialistas calificados como arquitectos, ingenieros estructurales, ingenieros sanitarios, entre otros, que velen por las cualidades técnicas para asegurar la vivienda frente a un sismo.

Planes de contingencia y estrategias de preparación:

La preparación adecuada para enfrentar emergencias tras un terremoto es fundamental, ya que determina si nuestras estructuras y comunidades pueden resistir el impacto y recuperarse rápidamente. En este sentido, el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCAL, explica la serie de medidas preventivas y estrategias de preparación que se vienen implementando para minimizar el impacto que este pueda tener:

  • Fortalecimiento de la infraestructura antisísmica: aprobación de la norma técnica de aislamiento sísmico, la cual tiene como objetivo mejorar el comportamiento de las edificaciones ante sismos, proteger su estructura y buscar su operatividad continua. Asimismo, se aprobó el “Plan de Acción ante riesgos por sismos en el Patrimonio Histórico Inmueble a nivel nacional 2024-2025″, el cual busca proteger y preservar la herencia cultural de Perú, frente a las amenazas de sismos y otros desastres naturales.  
  • Planificación urbana y zonas de seguridad: se han identificado zonas de seguridad y señalizado rutas de evacuación y zonas seguras en áreas urbanas y rurales. Además, el INDECI y otras entidades vienen realizando mapeos de riesgos para identificar áreas especialmente vulnerables y desarrollar planes específicos para cada una.
  • Sistema de alerta temprana: la Red Sísmica Nacional incluye una amplia red de sismógrafos y acelerógrafos que monitorean la actividad sísmica en tiempo real.  Se cuenta también con la Alerta Sísmica Peruano (SASPe), un sistema que proporciona alertas tempranas a la población a través de mensajes de texto, aplicaciones móviles y sirenas.
  • Simulacros y capacitación: se realizan al menos 3 simulacros nacionales de sismo cada año, en los que participan millones de ciudadanos en todo el país. Además, más de 5 millones de estudiantes y 200,000 docentes han sido capacitados en medidas de seguridad y respuesta ante terremotos en los últimos cinco años.

«Para enfrentar la vulnerabilidad sísmica en Perú, es fundamental fortalecer nuestras infraestructuras, implementar una planificación urbana estratégica que identifique zonas seguras y rutas de evacuación, mejorar los sistemas de alerta temprana, educar a la población en medidas de seguridad sísmica, promover una coordinación efectiva entre todos los actores involucrados y, sobre todo, formar profesionales altamente capacitados para crear edificaciones fuertes, modernas y sostenibles”, concluyó el decano de arquitectura de UCAL.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES











CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 992497407

M. 955059720