Dom. Nov 24th, 2024

Waldo Mendoza: “Seguimos con grado de inversión, pero al paso que vamos cualquier cosa puede pasar”

Waldo Mendoza, profesor de la PUPC y exministro de Economía y Finanzas, conversó con Gestión sobre el contexto actual de la economía peruana.

¿Cuál es el panorama de nuestra economía? ¿qué objetivos son claves en la coyuntura actual?

A los gestores de la política económica les interesa las fluctuaciones del producto (PBI) en el corto plazo, el ciclo económico y, a largo plazo, su tendencia, es decir la evolución de la capacidad productiva de la economía. El estado peruano ha sabido manejar muy bien el ciclo económico, en particular en este siglo, somos de los mejores en la región en este aspecto.

Ahí están los ejemplos del manejo en la crisis internacional del 2008-2009, cuando el BCR y el MEF impidieron una depresión mayor y una elevación sustantiva del tipo de cambio y pasamos sin mucho problema esa crisis severa. De igual manera, en el peor año de la pandemia, en el 2020, ambas entidades lo enfrentaron. En ambos casos se puso en marcha una política macroeconómica super expansiva, que es lo que se recomienda en eventos depresivos como los señalados.

Pero la preocupación, en particular del MEF, no es sólo el manejo del ciclo económico. Entre sus funciones, le corresponde hacer viable un crecimiento sostenido de la economía. Y ahí pasamos al crecimiento de largo plazo, donde el determinante más importante es la inversión, pública y, sobre todo, la privada.

¿De qué depende que la inversión privada crezca?

Esta variable depende de varios factores, pero quizás dos determinantes importantísimos son el grado de incertidumbre y el costo del crédito.

¿Qué genera incertidumbre?

Por ejemplo, la hiperinflación de fines de los 80´s. El promedio de inflación del segundo semestre de 1989 y primer semestre de 1990 fue de 30% mensual y en ese contexto un empresario que quiere hacer un proyecto de inversión no puede hacerlo porque no se conoce el futuro mediato de la economía. Las inversiones se paralizaron y, de hecho, hubo una caída de 16% de la inversión privada en 1989.

¿Actualmente sucede algo similar?

Actualmente no tenemos hiperinflación, sino una inflación alta, de 6%, por encima del promedio de las últimas décadas y del rango meta. Pero sí tenemos una incertidumbre muy parecida, o hasta quizás peor, a la que teníamos durante la hiperinflación, es una incertidumbre política y no sabemos qué pasará hoy lunes en el Congreso de la república, no sabemos cómo estará el Perú en un trimestre y el 2023 ya nos parece un plazo larguísimo. Es por eso por lo que, la inversión privada se ha paralizado. En el escenario, que ya suena optimista, el BCR ha proyectado que la inversión privada crecería este año 0%.

Costo del crédito

Dijo usted que el otro elemento que afecta la inversión privada es el costo del crédito. ¿ha subido este costo?

El costo del crédito depende básicamente de la tasa de interés a la cual el gobierno peruano puede emitir bonos y esta a su vez depende de las calificaciones que ponen las calificadoras internacionales de riesgo sobre la calidad de la deuda peruana. En abril del 2008 conseguimos un hito, por primera vez el mercado dijo que la deuda peruana tenía Grado de inversión. Antes de eso la deuda tenía un carácter especulativo, “bonos basura” le llaman.

Posteriormente la calificación de la deuda peruana mejoró y alcanzó un pico hacia el 2020 y luego por las crisis de pandemia empezó a mostrar ciertos signos de alarma, que se han agudizado ahora con la situación política actual y por la situación particular de Petroperú.

Se refiere a la reciente rebaja que ha hecho Standad & Poors…

Así es, S&P y Fitch (entes) han bajado la calificación de riesgo de la deuda pública peruana. Seguimos teniendo felizmente todavía Grado de Inversión, pero al paso que vamos cualquier cosa puede pasar hacia adelante, pueden bajarnos el grado de inversión.

¿Y cuál es el impacto de esta rebaja?

A partir de ahora cuando el gobierno peruano emita deuda va a pagar tasas de interés más altas y, por ende, las tasas de interés a las que acceda el sector privado van a empezar también a subir. El futuro de la inversión privada, que es lo que interesa para el crecimiento de la economía a largo plazo, esta en cuestión, tanto por la incertidumbre política como por la elevación del costo del crédito.

También se verá afectado el crecimiento de la economía. ¿Cuánto crecerá el PBI este año?

Este es el panorama del motor de crecimiento de la economía, de la inversión privada. Por lo tanto, el panorama del crecimiento potencial de la economía es preocupante, no deberíamos esperar tener tasas de crecimiento atractivas en los siguientes años, dado la parada que sufrirá inversión privada en este año, y del 2023 no tenemos ni idea porque la incertidumbre no sólo impide ver a los empresarios sino también a los analistas.

GESTION PÚBLICA

¿Perú podrá recuperar tasas de crecimiento más altos?

A largo plazo el crecimiento de una economía depende de varios factores: modelo de desarrollo; de la gestión pública; y, de la suerte, o condiciones internacionales. El modelo de desarrollo de economía abierta, con poca interferencia estatal, mal que bien ahí esta; más por incapacidad que por falta de voluntad de este gobierno. No hay Asamblea Constituyente, no hay fuerza para impulsar eso.

Se dice que las condiciones internacionales son las mejores ¿es así?

Las condiciones internacionales para este gobierno son las mejores de los últimos tiempos. Una variable que resume esas condiciones son los Términos del intercambio (relación de los precios promedio de exportaciones e importaciones), que alcanzo en el 2021 su nivel más alto desde 1974. Entonces, es como si el presidente Castillo tuviese, respecto de la economía internacional, más suerte que todos sus antecesores hasta Velasco Alvarado.

¿Qué nos dice que de la gestión pública?

En cuanto a la gestión pública, ahí estamos en un momento crítico de la historia contemporánea de nuestro país. Tiene dos partes: el diseño de políticas públicas; y la aplicación de estas. Para ambas tareas se requiere personal altamente calificado.

¿Cómo va este gobierno en cuanto al diseño y aplicación de políticas?

Por ejemplo, en el caso del BCR, tiene su esquema de metas de inflación y personal altamente calificado que les permite aplicar apropiadamente ese esquema y por ello no nos preocupamos. El conflicto entre Rusia y Ucrania hará que la inflación interna demore un poco más en converger a su meta, pero el BCR ya ha tomado acciones; el diseño de la política monetaria y su aplicación están intactas. Pero en otros sectores de la administración pública, ahí las cosas son preocupantes.

¿Por qué?

La gestión pública es el factor que está explicando casi todos los problemas que nos estamos creando en el país y únicamente por la manera de elegir a las personas en los cargos públicos, que nadie la entiende. La gestión pública no está diseñando nada nuevo, no hay ningún ejemplo de una política original, nueva; y en la aplicación de las políticas públicas, Petroperú y el Minsa son ejemplos claros de que ahí estamos mal encaminados.

PETROPERU

¿Puede detallar más respecto al caso de Petroperú?

Gracias a un directorio de personas que evidentemente no son altamente calificadas,-habría que revisar la historia de cómo así el estado peruano, el Minem y el MEF (accionistas) pudieron aceptar, aprobar, el nombramiento de un directorio tan poco calificado – ha hecho que la consultora que tenía que revisar los estados financieros de la empresa se haya negado a ello por no existir las condiciones, y que los bonos que había emitido Petroperú y la deuda correspondiente, de alrededor de US$ 4,300 millones, sean declarados con calificación de bonos especulativos.

Este es un ejemplo dramático de que cuando se pone en el gobierno a gente sin competencia los costos para el país pueden ser terribles. Incluso, para los defensores de las empresas públicas este es un problema porque si vamos a la historia del país y se analiza por qué se privatizó Petroperú en la década de los 90´s, fue porque en el primer gobierno de Garcia Pérez, esta empresa se puso en manos de gente incompetente que permitió que el precio de los combustibles se abaratase tanto, con fines populistas, que la empresa iba a quebrar y eso fue un buen argumento para privatizarla.

Actualmente estamos en una situación similar, gente sin competencia suficiente ha llevado a Petroperú a la situación dramática en la que está porque debe US$ 4,300 millones y si no cumple con ciertos estándares internacionales, como tener sus estados financieros auditados, puede tener problemas.

¿Qué problemas puede traer para el país la situación de Petroperú?

Los acreedores pueden pedir el pago de sus préstamos más rápido de lo que estaba programado. Entonces, la elección de un directorio con esa calidad, ha provocado que una deuda de US$ 4,300 millones esté en peligro y eso contagia a la deuda pública soberana del país.

Creo que la calificación de Perú de las agencias calificadoras de riesgo no tenía todavía contabilizado esta degradación de la deuda de Petroperú. Entonces, más adelante, cuando Fitch y S&P, Moodys, revisen la calidad de la deuda peruana, este tema de la deuda de Petroperú de los US$ 4,300 millones va a ser un gran problema.

El ministro Graham no ha logrado aún que se cambie el directorio de Petroperú…

Yo felicito al ministro Graham por haber hecho respetar los fueros del MEF en la controversia con el Minem, que permitió la salida del gerente general de Petroperú (Chávez). Hoy, una gestión inapropiada de Petroperú la ha llevado a un lugar crítico, es un problema enorme con repercusiones macroeconómicas. Entonces lo que se debe hacer es cambiar su directorio, poner a personas altamente calificadas y a ver si revierte esa situación que el directorio actual produjo en tan sólo 8 meses. Creo que esa es la manera de evitar que la calificación de la deuda peruana baje más.

¿Hay ese riesgo?

Imaginemos que, en el peor escenario, Petroperú cae en default (quiebra), en ese caso el estado peruano es quien se va a tener que encargar de la deuda de los US$ 4,300 millones y la dimensión del problema ya pasaría de la empresa al estado peruano. Y nunca, en este siglo por lo menos, hemos estado en una situación tan problemática, de esta envergadura; y producida por errores humanos, no hay factores internacionales ni nada de eso, es un problema “made in Perú”.

INCERTIDUMBRE

¿La incertidumbre actual es la misma que hace ocho meses cuando asumió este gobierno?

El comportamiento actual del precio del dólar es un ejemplo de cómo la incertidumbre ha cambiado. Al inicio de este gobierno, la incertidumbre era por una Asamblea Constituyente y cambio de la constitución; la propiedad estaba amenazada. Eso provocó la fuga de capitales del país en el segundo y tercer trimestre del 2021.

Ahora está claro que la Asamblea Constituyente no va a avanzar, no porque el gobierno no quiera sino porque es materialmente imposible. Este temor ha desaparecido, por eso esos capitales que salieron están regresando; la propiedad ya no está amenazada. Pero eso tranquiliza la inversión financiera. Sin embargo, la incertidumbre para la inversión privada, está totalmente afectada por la incertidumbre política porque no sabemos qué pasará hacia adelante.

¿La incertidumbre es por la política económica?

La política del MEF está más clara, el MEF ha vuelto a su cause normal. La tarea del ministro de economía en el contexto político e institucional actual sería sencilla si sólo se circunscribiera a manejar la política impositiva y el gasto público. Pero es mucho más complicada de la que tuve yo, por ejemplo, porque tienen que ver con el crecimiento económico sostenido y eso depende de la inversión privada, del capital humano.

¿Qué puede hacer el ministro Graham para encaminar eso?

Tiene que plantear al presidente, a través, del premier, las ideas para fomentar ese crecimiento sostenido; es el encargado de aglutinar esfuerzos para que el ambiente de la inversión privada sea el apropiado; debe velar porque la calidad de la gestión en empresas sea razonable.

El MEF tiene que intervenir en muchos casos, se involucra, sobre todo cuando hay de por medio endeudamiento público. La tarea transversal del MEF es muchas veces más importante que la tarea específica de esa cartera, pero para ello requiere del apoyo del presidente de la república y del premier.

¿Qué problemas principales de corto plazo debe resolver el ministro Graham, cuáles son sus retos?

Hasta hace poco estaban el problema de incertidumbre política, el nombramiento de personas no capacitadas en altos cargos del estado, pero que ahora se ha complicado porque vino la invasión rusa a Ucrania, por lo que la interacción necesaria entre los componentes del Gabinete va a ser incluso mucho más importante.

INFLACIÓN

¿Cómo afectará la guerra en Ucrania al Perú?

Estos países, producen una alta proporción de alimentos, combustibles y fertilizantes en el mundo por lo que la inflación global, que ya era una amenaza, se va a acelerar. Por lo tanto, los bancos, en particular la FED van a empezar a elevar sus tasas de interés y ya han empezado a hacerlo más rápidamente de lo que se esperaba.

Para el Perú, la elevación de la tasa de interés que habrá por la degradación de la calificación crediticia soberana, se sumará a la elevación de la tasa de interés internacional. El crédito se va a encarecer por doble motivo.

En el Perú tenemos nuestros problemas particulares, porque la inflación interna (que hace 6 meses está encima del rango meta) ya no va a converger a su meta a fines de este año, como esperaba el BCR, sino posiblemente hacia mediados del 2023. Es decir, el problema más visible quizás en la coyuntura actual es una elevación de la inflación.

¿Qué debería hacer el gobierno frente al aumento de la inflación?

Ahí seguramente el gobierno está estudiando cómo enfrentar la inflación. Una manera menos costosa y más focalizada es entregar una especie de ayuda focalizada a los sectores más vulnerables de la población. Porque cambiar la banda del FEPC, o cambiar el ISC, es costosa en términos fiscales y beneficia a todos, incluso a los que no lo necesitan. Me parece que acá tiene que haber un trabajo muy fino que supongo que en la administración del ministro Graham lo están contemplando.

Sin embargo, el gobierno ya incluyó más combustibles al FEPC, como gasolinas y otros…

Ese es un camino costoso y ciego porque beneficia a todos, pero en crisis como estas hay que apuntar (los subsidios) como un rayo laser a los sectores más vulnerables.

INVERSIÓN

¿Es posible lograr un crecimiento de 20% de la inversión pública como plantea el MEF?

No he revisado a fondo las cifras, pero el ministro ha argumentado que la programación de las inversiones está concentrada en el segundo semestre del año y que por eso aún no se ve el resultado. Yo confío en sus habilidades para que, por lo menos, las directivas que parten del MEF sean las mejores, pero más que eso espero que la interacción con sus colegas donde está concentrada la inversión pública, el MTC, Educación, estén a buen nivel de manera que se pueda impulsar la inversión pública, que es importante para que la economía pueda crecer este año, dado que la inversión privada estará estancada.

ESTANFLACIÓN

¿El Perú está en riesgo de caer en estanflación?

La estanflación, en estricto, es la combinación de recesión con alta inflación. Eso no va a haber en el Perú, lo que va a haber es una reducción de la tasa de crecimiento con una elevación de inflación. La lógica es que, ante la elevación de la inflación, el BCR sube la tasa de interés (lo está haciendo aceleradamente; hace 9 años teníamos 0% y ahora está en 4%). Evidentemente eso es recesivo, va a frenar el crecimiento, pero eso no nos va a llevar a una recesión.

Lo mismo se puede decir del impacto de la guerra en Ucrania, no nos va a llevar a una recesión, pero si a un crecimiento menor y a una inflación mayor. Lo que si es claro en ambos casos es vamos a estar peor de lo que se esperaba.

LABORAL

Otro tema que preocupa es que el gobierno siga con la llamada “Agenda laboral”, ya la esta implementado, por ejemplo, con las restricciones a la tercerización. ¿Esto no va contra el objetivo de aumentar inversión privada?

El laboral es un tema difícil de entender. En mi experiencia como ministro fui al congreso para explicar cómo funciona el mercado laboral, donde hay demanda (empresas) y oferta (trabajadores) y tiene que haber cierto equilibrio entre lo que quieren los trabajadores y los empresarios, para que funcione. Si le damos todas las facilidades a los trabajadores, le subimos el salario, les garantizamos estabilidad laboral, todos sus beneficios, los trabajadores estarán felices, pero por el lado de las empresas no querrán contratar a trabajadores con todas esas características.

Entonces, los legisladores, la ministra de Trabajo posiblemente no ha estudiado el mercado de trabajo, lo cual no es un delito, pero debe consultar con los expertos para que le expliquen. Con lo que está haciendo la ministra de Trabajo va a hacer que los empleadores empiecen a despedir trabajadores con esas características.

FISCAL

El MEF envió un proyecto de ley para aprobar un crédito suplementario. ¿Se debe seguir expandiendo el gasto público?

Me parece muy bien que el ministro de economía respete la institucionalidad y empiece a pedir créditos suplementarios mediante proyectos de ley y no con decretos de Urgencia, la urgencia se vivió en el 2020 y parte del 2021 pero ya no estamos en esa situación.

El MEF ha anunciado que van a aprobar las nuevas reglas fiscales. ¿Qué opina?

Respecto a las reglas fiscales, seguramente el ministro va a propiciar una interacción cercana entre el MEF y el Consejo Fiscal y no creo que haya grandes desacuerdos. Queremos un nivel de deuda pública baja (menos de 30% del PBI) que nos ha reportado tantos beneficios en dos décadas; un déficit fiscal que se reduzca conforme pase esta coyuntura mala y que retornemos a una cifra que el MEF debe estar trabajando y que seguramente estará alrededor del 1% del PBI.

¿Cuándo se aprobaría esta nueva regla fiscal?

Entiendo que en las próximas semanas el ministerio de Economía debe estar trabajando con un borrador esta ley fiscal. En mi opinión no tiene sentido cambiar radicalmente el espíritu de la ley fiscal, hay que dejarla operar, se pueden cambiar algunas cifras de detalle, pero la ley que tenemos, con los defectos que tiene, ha operado muy bien en el sentido de darle al ministro de Economía las señales de hacia dónde debe ir la política fiscal.

MINERIA

Los conflictos mineros se están agudizando, en momentos en que los precios de los minerales están altos y debería estar aumentando la inversión. ¿Cómo debe afrontar este tema el gobierno?

El panorama de precios altos de minerales ha generado un crecimiento muy fuerte de la recaudación tributaria, tenemos una situación fiscal favorable que nos cayó del cielo. Además, hay mucha inercia en la economía, por ejemplo, la inversión privada sigue creciendo porque son proyectos que se iniciaron hace años y nos los van a cancelar. Estamos viviendo del pasado, de ahí el crecimiento de 13% del 2021. Pero cuando se mira hacia futuro, ahí vemos los problemas para el crecimiento.

En el caso de la minería, lo de la conflictividad social no es nuevo, pero los gobiernos anteriores lo han estado administrando más o menos bien, con diálogo, el estado actuando como intermediario. Pero para eso también se necesita personal calificado y que tenga cierta idea de lo que es la inversión privada; y en eso también hemos retrocedido con este gobierno. Es decir, acá también tenemos ahora un problema adicional, la falta de un manejo profesional de estos temas. Y Eso se ve en que no hay proyecto mineros nuevos, algunos están parando. O los conflictos se arreglan por un mes y luego reaparecen como es el caso de Las Bambas, es una situación caótica.

Luis Hidalgo – Gestión

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 992497407

M. 955059720