Mié. Feb 5th, 2025

El 23.9% de las viviendas vendidas en Lima en 2024 son de un solo dormitorio

Las tendencias en el mercado inmobiliario están cambiando constantemente. En Lima Metropolitana, un 23.9% de las viviendas vendidas en 2024 tenían solo un dormitorio, según un informe de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI). Este porcentaje es notablemente superior al 10% registrado hace ocho años, lo que indica un aumento en la demanda de departamentos más pequeños, especialmente entre jóvenes y personas que buscan viviendas cercanas a sus lugares de trabajo.

Ana Cecilia Gálvez, gerente general de ASEI, señaló que este incremento refleja el cambio en las preferencias de los consumidores, con un perfil más joven que busca mayor proximidad al trabajo. «El cliente promedio es más joven, o es una persona que quiere acercarse a su centro de trabajo, vive muy lejos con sus padres y trabaja en San Isidro y Miraflores», comentó. A pesar del aumento de departamentos de un solo dormitorio, estos no son los más demandados en el mercado.

De acuerdo con los datos de ASEI, el 38.1% de las viviendas vendidas en 2024 tenían tres dormitorios, lo que sigue siendo el tipo de inmueble con mayor preferencia. Esto refleja la tendencia de que, en el Perú, muchas personas compran una vivienda solo una vez en su vida. En cuanto al ticket promedio de venta, se situó en S/447,590, con un promedio de área total de 65.4 m², una reducción frente a los 76 m² registrados en 2020.

El precio promedio por metro cuadrado en Lima Metropolitana en 2024 fue de S/6,928, aunque en zonas como Lima Top el precio ascendió a S/8,578, mientras que en Lima Norte fue considerablemente más bajo, alcanzando los S/3,497. En términos de oferta, al cierre de 2024, Lima Moderna, Lima Top y Lima Centro concentraron el 90% de las 41,905 unidades disponibles, y las ventas crecieron un 30% respecto al año anterior.

No obstante, el mercado inmobiliario aún enfrenta desafíos con la vivienda informal. Gálvez advirtió que la vivienda en áreas no formalizadas sigue siendo una opción, pero las condiciones son desfavorables para quienes optan por ella. «Una persona que compra este tipo de terrenos tarda en promedio 20 años para tener el servicio de agua», explicó. Además, mencionó que el costo de llevar agua a una casa en terrenos no regularizados puede ser de hasta S/143,000, cifra que equivale al costo de dos viviendas de Techo Propio.

Por último, Gálvez destacó la necesidad de una política habitacional a largo plazo para enfrentar la creciente demanda. Según un estimado de ASEI, es necesario cuadruplicar la construcción de viviendas formales, pasando de las 49,000 unidades anuales actuales a 190,000 por año, para cerrar la brecha de hogares sin inmuebles en una década. Además, recordó que, aunque el país destinará S/1,500 millones para subsidios de inmuebles, la cifra es significativamente menor que los US$4,400 millones que Chile invierte en subsidios habitacionales.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720