La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) se mantiene optimista sobre el crecimiento del sector construcción en febrero de 2025, aunque prevé una desaceleración en comparación con el primer mes del año. Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, explicó que esta moderación se debe a una recomposición en los factores que impulsan el sector, especialmente el consumo de cemento y la obra pública, que han mostrado comportamientos diferentes en este inicio de año.
El gremio proyecta que el sector crecerá un 2.9% en febrero, a pesar de una contracción en la obra pública de 2.2%. Esto reflejaría un cambio en las dinámicas, con un crecimiento del consumo interno de cemento de 4.6%, en contraste con una caída en enero. Valdivia detalló que en ese mes, la obra pública experimentó un crecimiento notable del 45.6%, mientras que el consumo de cemento bajó un 2.9%, lo que fue una inversión en relación a las tendencias de meses anteriores.
En cuanto al crecimiento del PBI de la construcción, Valdivia destacó que en enero, el sector creció al mismo ritmo que el PBI nacional, con un 4.1%, según los datos oficiales del INEI. Este buen inicio del año se suma a las expectativas positivas para los primeros dos meses de 2025, con una proyección de un crecimiento de 3.5%. Aunque la caída del sector en 2023 fue significativa (-7.9%), la recuperación en 2024 (3.6%) muestra que la industria está en una fase de crecimiento moderado este año.
A pesar de la proyección de una desaceleración en el primer trimestre, Capeco mantiene expectativas optimistas para el sector en 2025. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elevó su estimación de crecimiento del sector de 3.2% a 3.8%, acercándose a la previsión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que es de un 4%. Por su parte, Capeco proyecta un crecimiento del 4.9%, basado en una encuesta realizada entre empresarios del sector.
Valdivia destacó que el crecimiento se explicará principalmente por el desempeño de tres modalidades de inversión: la inversión minera, las Obras por Impuestos (OxI) y las Asociaciones Público-Privadas (APP). Además, señaló que un aumento en la inversión privada en infraestructura pública podría ayudar a reducir el déficit fiscal, lo que es clave para el desarrollo del sector. Sin embargo, también advirtió que el BCRP espera un crecimiento más moderado para 2026, de solo 2%, lo que indica que mantener el impulso del sector construcción será un desafío.