Mié. Feb 5th, 2025

El sector construcción cerró 2024 con un crecimiento superior al 2%

El sector de la construcción en Perú experimentó un desempeño más moderado de lo esperado en 2024, con un crecimiento de solo 2.2%, por debajo del 3% proyectado, según informó la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) en su último Informe Económico de la Construcción (N° 85). Esta desaceleración se hizo más evidente en el último trimestre del año, particularmente por las caídas de noviembre y diciembre, que afectaron las proyecciones finales.

El retroceso en el sector fue evidente en noviembre, cuando se registró una caída de 2.4%, la tercera en el año. Este resultado se sumó a las caídas previas de marzo (2.5%) y junio (2.4%), interrumpiendo una racha de cuatro meses consecutivos de crecimiento. Estas caídas en los últimos meses fueron claves para que el sector no alcanzara las expectativas de crecimiento para 2024.

Pese a la desaceleración, la inversión pública jugó un rol fundamental en mitigar el impacto negativo. La inversión pública creció un 10.5% durante el año, aunque experimentó una contracción en los dos últimos meses. Además, las adjudicaciones de Asociaciones Público-Privadas (APP) aumentaron un 170%, mientras que las obras por impuestos crecieron un 20%, superando los acumulados de los últimos seis años. También se destacó el aumento de los créditos hipotecarios, que crecieron un 18.3% en monto, y el empleo en el sector de la construcción en Lima Metropolitana, que aumentó un 10.9%.

Para 2025, se espera que el Producto Bruto Interno (PBI) del sector construcción crezca un 3.5%, según el consenso de entidades públicas y consultoras privadas. Se proyecta que la obra pública aumente en torno al 4.5%, mientras que el consumo de cemento podría subir un 3.2%, lo que indica un repunte en la inversión privada, especialmente en el mercado de vivienda, según Capeco.

A largo plazo, el crecimiento del sector construcción dependerá principalmente de la inversión privada, que se prevé aumente solo un 9.3% en el trienio 2024-2026. Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, destacó que para que el país sea competitivo e inclusivo, la inversión privada debería crecer a un ritmo del 9% anual, no cada tres años.

Aunque el sector de la construcción enfrenta desafíos, el mercado habitacional se muestra más prometedor para 2025. Tanto la vivienda no social, que cuenta con una oferta suficiente y precios equilibrados, como la vivienda social, que tiene los recursos necesarios para crecer, impulsan las expectativas positivas para el sector en el próximo año.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN





NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO



AUSPICIADORES













CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955059720