Pese a que el Gobierno peruano plantea metas para sacar adelante un conjunto de proyectos emblemáticos, aún la marcha es insuficiente. Así, la brecha de infraestructura en el Perú es bastante significativa.
Como muestra es que el último Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC 2022-2025), que prioriza 72 proyectos con una inversiones por S/ 146,622 millones, solo tiene un avance de ejecución global de 18.3% al cierre de 2023, informó Macroconsult.
A detalle, la consultora indicó que los sectores -dentro de este PNISC- que registran mayor progreso son: electricidad (94.3%), agricultura y riego (30.5%) y transportes (22.5%).
“En agricultura, el avance importante se da por Chavimochic (27%) y Majes Siguas (35%), pero son proyectos que están estancados. Entonces, el crecimiento para este año será lento”, sostuvo Gonzalo Ruiz Díaz, economista asociado de Macroconsult, a Gestión.
Precisó que en el sector transportes, la Línea 2 del Metro de Lima avanzó en su ejecución más del 50%, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (60%), Red Vial N° 4 (67%) y las obras del Terminal Multipropósito del Callao (31%).
Sin embargo, indicó que el avance más lento se encuentra en los rubros de comunicaciones (17.1%), educación (16.4%). Y, dos sectores clave, que requieren proyectos que cierren las brechas, están casi al final de la tabla: salud (8.4%) y agua y saneamiento (3.7%).
Con respecto a salud, Ruiz Díaz señaló que, de los 22 proyectos priorizados en ese sector, 13 no registran avance. Si bien hay algunos con niveles importantes de como el proyecto Mejoramiento de Servicios del Hospital de Huarmey (76%), otros aún no registran ejecución como los hospitales de EsSalud en Cajamarca y Talara.
Un caso particular es el mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del Hospital San Juan de Lurigancho, que tiene un monto de inversión de S/ 628.9 millones, pero su ejecución es de 0.3%.
“En el caso de salud, se trata de proyectos que mayoritariamente se encuentran en marcha, pero con controversias con los contratistas o concesionarios. Eso explica también el bajo nivel de ejecución”, manifestó.
Indicó que, en el caso de saneamiento existen muchos proyectos que aún se encuentran en fase de formulación y estructuración; y algunos proyectos de Asociación Público-Privada (APP) emblemáticos como el de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Titicaca, recientemente caducado, ha enfrentado problemas de ejecución que impiden alcanzar avances significativos.
Lo más preocupante ya viene con otros tres sectores: ambiente, hidrocarburos y producción, en donde el avance es nulo.
Con respecto a las modalidades de ejecución, Ruiz Díaz señaló que son las Asociaciones Público-Privadas (APP) las que registran un nivel de avance mayor (25%), seguidas por Obras por Impuestos (21%) y Proyectos en Activos (14%). Refirió que en el caso de obras públicas el avance es de 11%.
“Estos resultados distan mucho de ser los mejores y demandarán un avance proporcionalmente mayor en los próximos años. Aún falta el 80% en el avance de ejecución global (del PNISC)”, anotó.
¿Qué se espera para el 2024?
Para Ruiz Díaz, hay proyectos que vienen con bastante celeridad en todos los frentes y el sector transportes tendría gran crecimiento este año. “El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez irá avanzando, así como el Aeropuerto Internacional de Chinchero. También proyectos de energía que seguirán adjudicándose”, mencionó.
Agregó que se espera la adjudicación del Anillo Vial Periférico en 2024. “Eso generará un ambiente favorable”, dijo.
El economista comentó que el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad ha ido modificándose en el tiempo (desde el 2019) y que en la última actualización integraron proyectos de educación y salud.
“Debe ampliarse la cartera de proyectos y utilizar otra serie de indicadores que permitan ver, de manera general, los avances de los sectores. La idea es priorizar los proyectos emblemáticos, pero sin dejar de incorporar otros”, sugirió.
Subrayó que, entre los proyectos que pueden entrar a este portafolio, sería la Carretera Central y Línea 4 del Metro de Lima.
¿Cómo agilizar los proyectos?
Para levantar la baja ejecución, Carlos Estremadoyro, exministro de Transportes y Comunicaciones, señaló que se debe homologar la normativa en infraestructura y también cambiar la Ley de Contrataciones.
“La norma más idónea es la que se propone para la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Todos estos programas deben tener la misma facultad en donde se aceleran los permisos ambientales”, dijo.
Asimismo, el exministro sostuvo que se debe dar prioridad también a Obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima, que se encuentra dentro del plan de infraestructura.
“Debe ser urgente porque Chancay (por el megapuerto) generará una migración fuerte al norte de Lima y se tendrá que atender la necesidad de agua. Si no tenemos fuente adicional de agua, lo que se tendrá que hacer es racionar el agua para atender esa nueva demanda. Y no solo para esa zona sino por la escasez de agua que hay en la capital”, puntualizó.